(Enrique Nassar. Cali, agosto 19 de 1995)
Contenidos:
Paisaje de formación
Tangibles
Los intangibles:
Tipos de intangibles:
Mirada y conducta:
Relacion entre mirada y conducta:
La desadaptacion
Como se relaciona la desadaptacion con el paisaje de formación?
Como se relaciona la desadaptacion con las conductas de arrastre?
Sintesis:
Ejercicios
Ejercicio 1: reconstruccion a grandes rasgos de los tangibles del paisaje de formacion:(*)
Ejercicio 3: mirada, sensibilidad y conductas en el paisaje de formacion:
Ejercicio 4: en que tiene uno puesta la cabeza
Ejercicio 5: proyecto a cuatro meses
------------------------------------------------------------------------------------
Estructurar es agrupar, relacionar y dar significado de acuerdo a lo hasta ese momento tenga desarrollada la conciencia. Entonces fíjense lo que tendrá desarrollado la conciencia de un niño de 6, 7 u 8 años: una conciencia dependiente, indefensa. A esa edad uno percibe y estructura, y de acuerdo a como estructure uno siente. Si uno estructura lo percibido como gratificante o interesante, uno siente placer; pero si uno percibe como amenazante, entonces siente temor. Percibo una persona, percibo no solo su cuerpo: percibo su géstica y si su gestica es agradable, uno se siente bien. Pero si uno estructura rechazo, uno se siente mal. A la estructuración la acompaña la sensación. Y además uno actúa de acuerdo a eso que estructura y a esa emoción y sensación.
El circuito es: Percibo, estructuro, siento y actúo. Es un circuito complejo. Lo que estructuro se graba en memoria, lo que siento se graba en memoria, la respuesta también se graba en memoria. De los 5-6 años hasta los 18-20 yo percibí, estructuré, sentí, grabé, ajusté... y todo eso se grabó en memoria. Y tengamos en cuenta que hablamos de una etapa en la cual la persona no es autónoma. En esas edades es muy fácil sentir temor, equivocarse en la respuesta porque uno no sabe, asustarse... En esas épocas uno grabó mucho temor, cantidad de sensaciones que uno no comprendía, que tenían que ver con esa época. Todo eso es lo que globalmente llamamos Paisaje de formación
PAISAJE DE FORMACIÓN
Es ese conjunto estructuraciones, de percepciones, conductas que uno aprendió y experimentó en sus años de formación; de todo eso que a uno le pasó en sus años de infancia y de formación, de adolescencia.
Por qué es más importante esa época que las épocas siguientes? Porque en esa época uno estaba en formación, era insuficiente, tenía pocas defensas. No es como ahora. Entonces uno dependía mucho de otras personas. Su cuerpo se estaba formando; diariamente al cuerpo le estaban pasando cosas; estaba experimentando nuevas sensaciones. Uno no entendía absolutamente nada, pues uno era nuevo en este mundo; en la mayor parte de sus operaciones uno era subordinado y dependiente. Esta etapa es muy importante por todas esas características. Mas adelante va ganando uno autonomía y se hace cargo a si mismo de su vida o por lo menos eso intenta- . Por eso es una época importante. Es una etapa formativa.
Se dirá que todas las etapas son formativas. Si, claro, pero esa es la más formativa de todas. Una parte de esa etapa es muy obscura. Cantidad de sensaciones que uno no comprende y uno va respondiendo con mucha angustia, con mucho temor, con muy poca claridad. Es época de poca comprensión y de mucha cenestesia. El cuerpo le va dando a uno sensaciones diferentes todos los días. Es la etapa de la adolescencia cuando aparecen todos los caracteres secundarios y empieza la libido a operar, etapa en la que uno busca identificarse a través de varios factores, entre esos el propio sexo. Es la etapa en que uno trata de ser de su propio sexo: hombre o mujer, y comienza a identificarse con ciertas sensaciones propias de su sexo, con cierta posición con relación al otro sexo, con cierto rol y con ciertas actitudes. Uno busca desesperadamente cierta identidad. Como se dan cuenta es una etapa muy complicada.
En dicha etapa de formación a unas personas les va mejor que a otras. Muchas cosas le pasan a Uno. Y "uno" es uno y todo el sistema de situaciones que lo rodean. Esas situaciones que le rodean forman parte de una cultura, de una sociedad, de un momento histórico, de un tiempo, de fechas definidas. Así que lo que uno capta del medio es temporal, y el medio es muy cambiante.
TANGIBLES
Y en ese medio hay cosas muy perceptibles: Son los objetos de esa época. Esos objetos es lo que llamamos los tangibles. Si ustedes se acuerdan de esa época se darán cuenta que el primer escenario en lo que se actuó es aquello que uno llama familia. Los primeros objetos tangibles con los que uno entra en relación son los de la casa. Hay muchos tipos de tangibles: Está el inmobiliario, enseres de cocina, de pronto hay un carro, la herramienta, los electrodomésticos. Es con esos tangibles con los que uno tiene contacto.
Pero en cuanto uno puede y lo dejan, uno quiere salir de la casa, y el vecinito también quiere salir de la casa, y el de la esquina también quiere. Se forma así la barra de amigos del barrio. Ese es el segundo gran ámbito en el que uno se desenvuelve. La barra de amigos es muy importante porque todos son pares. Viven más o menos la misma situación familiar y los mismos problemas. Se confabulan, se cuentan cosas, se ven las mismas películas en televisión. Y en ese ámbito también hay objetos tangibles: juguetes , bicicletas, patines, el balón de fulano, el guante, etc.
En cuanto uno tiene cierta edad lo obligan a ir a otro ámbito que es muy importante: el colegio o escuela. la vida escolar, que puede continuarse hasta la universidad -si tiene oportunidad de seguir estudiando-. En dicho ámbito también se encuentran objetos tangibles: pupitres, salas de juego, implementos deportivos, etc.
Si uno tiene oportunidad y lo viajan, lo sacan a pasear, uno ve edificios, carreteras, paisajes, ciudades, etc., y enriquece uno la gama de tangibles.
Puede que la etapa "formativa" termine ahí, o puede que alcance a llegar a un cuarto ámbito: el trabajo. Observen como se va insertando uno en ámbitos. Cada nuevo ámbito es una nueva etapa. A partir de la ocupación comienza la persona a construir sus ámbitos. Y con qué los construye? con que construye su familia, su pareja? En donde es que dictan el curso para ser esposo, padre? ...Porque a uno le enseñaron a ser ingeniero, mecanógrafo, etc....pero no le enseñaron a ser hijo ni papá. Así que uno se embarca en aventuras tan importantes como estas sin haber tomado curso. Y que hace uno? Uno no hace nada: Deja que su Paisaje de formación (P.F.) le mande señales. Entonces el P.F. le dice cómo ser papá, esposo, amigo, etc. Pero estamos en los tangibles. Sinteticemos:
- En los ámbitos por donde pasa uno se va encontrando objetos.
- Al ir transcurriendo el tiempo los objetos cambian.
- Muchos de los objetos que vi en mi hogar ya no están, son obsoletos. Y hay objetos nuevos que no reconozco, que no estaban en mi P.F. (juguetes, sistemas de comunicación y transporte, electrodomésticos, artículos deportivos, etc.).
- De pronto uno se encuentra en un universo de objetos que no conoció ni manipuló cuando era niño o adolescente.
LOS INTANGIBLES:
Los intangibles no se cogen, no se perciben. Uno no percibe las creencias de la gente, los valores. Pasan años antes de que uno entienda qué es un valor, una creencia, una idea, un prejuicio, un prestigio. Pero estos intangibles -que no se perciben- mueven mucho más a la gente que aquello que se percibe. A la gente la mueven sus creencias, ideales, prestigios.
TIPOS DE INTANGIBLES:
A) Aunque uno no veía valores, uno veía que en su casa había cosas que se consideraban buenas, u cosas que se consideraban malas; correctas o incorrectas; deseables o indeseables; premiables o castigables. Nadie le dijo a uno: "Aquí el valor es la puntualidad" . No, esas son estructuraciones que uno hace mucho tiempo después. Cada vez que uno mentía le pegaban, y cada vez que uno decía la verdad le felicitaban, pero no le dijeron: "aquí la verdad es un valor", y sin embargo uno fue incorporando que era lo bueno y que era lo malo.
B) Había cosas que se admiraban y cosas que se criticaban. Esos son los prestigios. estos no se rigen por el criterio bueno-malo. Nadie le dice a uno que ser ciclista es bueno o que no serlo es malo, pero uno veía que admiraban a los ciclistas, futbolistas, doctores.
C) Uno también observó que había formas de relacionarse entre las personas. Que había forma de tratar a los hermanos, a los primos, a los novios, etc, y cada una era diferente. Nadie se lo contó ni se los clasificó, pero uno los vio, los sufrió y los fue incorporando, copiando. A uno le dieron curso de matemáticas, pero no le dieron curso de como ser novio. Los modos de relacionarse "no son importantes", no hacen parte del curriculo. Por eso es que uno sabe nombres de ríos, resolver ecuaciones, construir edificios, reparar carros...pero en las relaciones con los otros va uno mal, es un lío para todos. Nadie esta diciendo que no está bien aprender ríos y matemáticas, pero no estaría nada mal haber sido instruido en como conducir sus relaciones. No conozco mucha gente que sufra porque no sabe el nombre de un río o de una capital, pero si conozco mucha gente que sufre cantidades porque tiene líos en las relaciones. Además de ríos y capitales a uno en la etapa de formación deberían enseñarle otras cosas.
D) La normativa epocal Códigos de urbanidad, de disciplina, de protocolo. Eso siempre está escrito. Y uno los fue aprendiendo. -a veces le tocó recitarlos.
F) Ideales, aspiraciones, ideas por que luchar.
G) La sensibilidad de la época El intelecto estructura, agrupa y organiza, la motricidad opera, mueve el cuerpo a actuar sobre las personas y cosas. Además, la Emoción siente, no se complica, sintetiza: Adhiere o rechaza. Dice Si o No (por muchas vueltas intelectuales que uno le dé). En la época de la formación de uno había adhesiones y rechazos hacia personas, situaciones o cosas. Adhesiones Individuales o colectivas, adhesiones racionales o irracionales. La sensibilidad se transmite por contagio. Un entusiasta contagia el entusiasmo, un deprimido contagia la depresión. Va ligado a lo sentimental, terrible, horroroso de la época.
Todo esto no se cogía, era intangible, pero estaban ahí, le influían y uno los iba absorbiendo sin orden alguno.
Esa sensibilidad se expresa muy bien en la música. (canciones románticas, contestatarias, etc.) en general, en el arte. Uno aprendió la forma de sentir su hogar, de sentir la cercanía del otro, de sentir el trabajo y el ámbito estudiantil.
PREGUNTA: influye el tiempo de gestación intrauterina?
RESPUESTA: Si tiene que ver, pero no en el Paisaje. En el vientre materno no se perciben hábitos, valores, modos de relación. Ahí por lo general nos va bien, es cómodo, cálido.
Uno tiende a arrastrar conductualmente las grabaciones o limitaciones propias del P.F. Si en su época de formación vivió penalidades económicas y tocó ser ahorrativo, crece, cambia su status económico, pero sigue siendo ahorrativo y constriñéndose en gastos. Puede que haya épocas que por condiciones tecnológicas era muy difícil hacer algo. Pasa el tiempo, aparece la tecnología que hace fácil dicha labor, pero uno sigue creyendo que tal tarea es muy difícil y por eso no renueva, no amplia. Va cambiando la época y uno sigue pensando y sintiendo que "es muy difícil" entonces toma decisiones equivocadas.
PREGUNTA: El P.F. es inconsciente?
RESPUESTA: Si entendemos por lo inconsciente como que pueden haber sensaciones y emociones de esa época que aparecen y que uno no las relaciona con situaciones o cosas (temores, sustos) sí. De todas maneras la cosa se pone interesante cuando tu dices: Esto es lo que hay que hacer...Cuando uno empieza a intercalar con el medio.
PREGUNTA: Hay que modificar todo en el P.F.?
RESPUESTA: No: Puedes dejar muchas cosas que aun ahora son útiles. Hay que modificar lo que no va con lo que uno quiere hacer en su vida. Uno quiere realizar ciertos proyectos y no le salen, no le funcionan porque no logras la emoción para lo que quieres hacer, o porque no logras la conducta, o no logras priorizar bien. Entonces hay que ir al P.F. para ver qué de esa época -que no tiene que ver con esta época- me está afectando en lo que quiero hacer. Ahí es donde uno empieza a modificar. No es que haya que desprenderse de todo su P.F. Hay que buscar las raíces de porqué uno no logra hacer eso que se ha proyectado, y tratar de modificarlo. Se trata de elegir qué necesito cambiar y qué no quiero cambiar. A nadie se le va a decir: "Usted tiene que quitarse tal valor, tal creencia o tipo de relación" A la gente se le explica es que hay creencias, modos de relación que están afectando lo que uno hace ahora.
MIRADA Y CONDUCTA:
Desde nuestra visión filosófica no negamos la existencia de un supuesta realidad objetal. Lo que afirmamos categóricamente son dos cosas: 1- Que la conciencia no capta completamente esa realidad objetal. 2- Que la conciencia no opera completamente sobre esa realidad objetal. Así que todo lo que ha hecho la conciencia desde que el hombre está en el planeta es aproximarse en su captación y en su acción sobre esa realidad. Si nosotros observamos el mundo tangible y nos vamos 500.000 años atrás, nuestros antepasados percibían ese mundo...Pero hay que ver lo que decían de él. Hay que ver el tipo de interpretaciones que daban sobre ese mundo. Quitando lo social el mundo natural era más o menos parecido y los fenómenos naturales los regían las mismas leyes químicas, o físicas o biológicas. Esas leyes estaban ahí, pero la mirada del hombre no las captaba. Tuvieron que pasar muchos años y hacerle muchos ajustes a esa mirada para que finalmente captara, explicara y entendiera las cosas que hoy entiende. Pero ya entonces el hombre tenía una percepción del mundo, que es similar a la de hoy, lo que sí ha variado mucho es la forma de estructurar eso percibido.
Lo que estructuramos lo hacemos con base a modelos que tenemos en memoria, o a modelos de relación que elaboramos para poder estructurar esa realidad. La cantidad de tiempo que tuvo que pasar, los modelos del universo que han tenido que cambiar para llegar a la estructuración actual del mundo ha sido grande. Suponemos que cada vez son mejores las aproximaciones a la realidad.
Entendemos por mirada un modo de estructurar, de agrupar y relacionar la realidad que alcanzamos a percibir. La mirada va cambiando. Imagínense un modelo de la tierra plana; eso duró siglos. Y claro, como lo estructuraban plano se suponía que si se alejaba por la mar se caería en un gran abismo, entonces para qué nos vamos tan lejos; entonces mejor no desarrollemos la navegación marítima; entonces para qué desarrollar los instrumentos de navegación en alta mar. Vean como esa forma de estructurar la realidad influyo complejamente en la tecnología y en la navegación marítima.
PAISAJE es una estructuración ya hecha. Se puede hablar del Paisaje Humano (P.H.) de una época. Y en ese P.H. uno pone la visión del mundo, de la sociedad, de la historia, del hombre.
Ej: La tierra es el centro del universo, es plana. El centro de la historia es el nacimiento de Jesús, El comienzo es Adán. El centro de la sociedad es Roma, y ya está. Y mientras ese paisaje siga estático toda la sociedad funciona de acuerdo a ese paisaje, todo está quieto porque el paisaje está quieto. Luego unos comienzan a ver otras cosas y a cuestionarse, a comparar. La mirada empieza a armarse un nuevo paisaje epocal, histórico.
Las formas de mirar son representaciones, y uno termina imponiendo la representación al objeto y termina viendo en el objeto lo que éste no tiene, lo que uno está proyectando sobre él. Durante mil años los seres humanos superpusieron la representación de una tierra plana...y la veían plana. Así le pasa a uno con su P.F.: Uno agarra sus primeros 10 o 15 años y los superpone sobre la realidad, y ve la realidad no como es, sino como se la representa desde su P.F., Cuando empiezan a hacerse trabajos interesantes sobre su P.F. uno empieza a cuestionarse todo, valores, prestigios, etc. Como cuando en una época se cuestiona el paisaje y cambian costumbres, valores, etc.
Usualmente uno ve su P.F. en todas partes, y lo que no se ajusta a él uno dice: Terrible, eso no puede ser). Lo más curioso del asunto es que cuando empieza a cambiar el P.F. ya el sistema de representaciones no se superpone sobre la realidad. Es muy entretenido, divertido. No es terrorífico, no asusta ni muerde.
Los intangibles son mucho más difíciles de captar. Para captar un intangible tenemos que tener categorizado ese intangible. Para captar un valor tenemos que tener categorizado, conceptualizado dicho valor; tenemos que tener modelos. Así que uno termina aprendiendo roles, prestigios, valores, aunque uno no sepa que es eso. Uno tiene valores así no sepa que son valores, tiene prestigios así no sepa que es un prestigio. Las creencias, prestigios y valores lo mueven a uno en determinadas direcciones, le hacen decidir ciertas cuestiones. Lo curioso es que a uno le parece que "uno es así", nunca cuestiona eso porque no sabe que tiene valores, creencias y prestigios.
PREGUNTA: El paisaje interno (p.i.) es el paisaje de formación?
RESPUESTA: El p.i. es el p.f. más todo eso que sigue después del p.f.. El p.f. es una parte del p.i. que corresponde a una época. Lo que estas viviendo ahora está en tu p.i., pero no hace parte del p.f., En el p.f. están las imágenes formativas, aquellas que tienen que ver con tu periodo de formación (hasta los 18-20 años)
A los 15 años todo el p.i. es p.f.
RELACION ENTRE MIRADA Y CONDUCTA:
En nuestra etapa de formación uno miraba el mundo, miraba como actuaba la gente, y como reaccionaban otros ante las acciones de los primeros; claro, el niño de 5 años no se sienta a estudiar cómo unos actúan y como otros reaccionan, pues este niño no sabe que es actuar y que es reaccionar. En su infancia uno no conceptualizó nada de esto, uno lo percibió. De niño uno es muy metido: mira como actúan y reaccionan los demás. Así que uno va mirando conductas y reacciones ante las conductas. Si uno captaba que la reacción era buena, aprendía que eso debía hacerse. Si criticaban, aprendía que eso no debía hacerse. Después uno actuaba de similar manera y observaba las reacciones de los otros, y esas reacciones iban reforzando o debilitando conductas en uno. De esta manera fuimos armando comportamientos.
El primer ámbito de observación, acción y ajuste de comportamientos siempre es la familia. Ahí desarrolló uno gran cantidad de comportamientos. El segundo ámbito es el del vecindario con sus amiguitos. El tercero es la escuela, el cuarto es el trabajo. En todos ellos hubo miradas estimulantes -que nos movían a ciertas conductas- y miradas reprobadoras, castigadoras, críticas -que nos inhibían ciertas conductas-. Hubo conductas que nos impedían obtener resultados y conductas que nos permitían tener resultados. Muchas de esas conductas siguen hasta hoy sin haber sido cuestionadas nunca !
LA DESADAPTACION
Tal como hemos visto, nuestro P.F. (tangibles, intangibles, sensibilidad, modelos de conductas) actúa aún hoy a través de nosotros, primero, como una forma de estructurar el mundo. Segundo, como una forma de sentir el mundo. Y tercero, como una forma de actuar sobre personas y objetos. Ósea, el P.F. se expresa triplemente. Pero hoy el mundo en sus tangibles e intangibles, en su sensibilidad y en sus conductas seguramente no es el mismo mundo de nuestro P.F. (tal vez para los que tienen 18 años si es básicamente el mismo mundo) pero hablemos de los que tienen 25 o más: Se van a dar cuenta que están desfasados; que había objetos que no están hoy; que había intangibles diferentes a los de hoy; que la forma de sentir entonces, no es la misma de hoy; que las conductas de entonces no son las mismas de hoy. Así que el P.F. son representaciones, en cambio el mundo es objetalidad. Uno tiene un mundo que está ahí, presente, y tiene otro mundo que está en la cabeza como paisaje. En su cabeza tenemos tangibles, intangibles, normas, sensibilidades, que ya no están afuera. Hay un desfase.
Nosotros sabemos que uno puede superponer las representaciones sobre las percepciones y creer que lo que uno está representando es lo que uno está percibiendo, pero hacer eso no cambia el mundo, no cambia los tangibles, intangibles y sensibilidad del mundo. Es una ilusión que yo vivo pero no tiene ningún efecto sobre el mundo.
Así que nuestro sentir, mirada y actuar en muchos casos está muchos años atrás del momento actual. Podemos tener una mirada, una sensibilidad y unos sistemas de conducta que eran buenos en otra época pero que no tiene nada que ver con los de ahora, que no sirven ahora. Por ello interpretamos mal lo que está sucediendo. No sentimos, no registramos lo de ahora. Damos respuestas y no sirven...y luego decimos "por qué será que me va mal a mí en la empresa, en el matrimonio, en las relaciones amorosas" ...Es que usted está mirando, sintiendo y actuando como lo hacía hace 20 años y eso ahora ya no le sirve.
No estamos hablando de una desadaptación extraña, estamos diciendo que a uno no le funcionan las cosas. Lo que nos interesa es aquellos comportamientos y actitudes que no nos ayudan a funcionar adecuadamente en el entorno. Eso es lo que llamamos desadaptación.
No le vamos a decir a nadie que es lo que le debe interesar, de acuerdo? Precisamente una de las características de esta época es el respeto a la diferencia y la multiplicidad en la diversidad. Había otras épocas en que todo era más uniforme, los paisajes eran más uniformes: una teoría económica, política, un modelo de familia... y se construía el mundo con base en esa única teoría. Había modelos monolíticos. Hoy, en cambio, estamos viendo que dentro de una misma región geográfica, dentro de un mismo país comienzan a surgir diferentes modelos.
Hoy entendemos que la realidad no es eso que "existe allá". No, es que desde acá -desde su cabeza- uno construye la realidad. Claro, afuera hay casas, pero las casas tuvieron que comenzar desde la cabeza de alguien. La construcción social de la realidad se hace desde las imágenes internas. Antes le decían a uno -y uno creía- que esa era la realidad, hoy vamos entendiendo que esa es una construcción desde la mente humana.
Uno cree que lo que está viviendo es real. Pero lo que socialmente está uno viviendo es una proyección de los sistemas de representación colectivos de conjuntos muy grandes de personas. O qué creen ustedes que es el capitalismo, el marxismo...son construcciones sociales desde ciertos sistemas de imágenes que se le ocurrieron a unas personas.
Hubo una época en que todos compartían una realidad y decían que esa era la realidad. Pero hoy estamos viviendo un momento histórico donde la gente cuestiona absolutamente todo. No hay ya únicas versiones. -lo que no pasa con lo natural, que tiene una única versión, que se ajusta a un modelo que va cambiando con el tiempo- . Cada cultura tiene su versión de la realidad social. Y la realidad social es tan cambiante como cambian las imágenes de los conjuntos humanos.
Ya no podemos hablar de realidad social, sino de construcciones sociales de la realidad. Estamos viviendo una época donde cada vez más personas quieren armar su paisaje y construir su propia realidad social, juntarse con otros y decir: lo que queremos vivir es esto. Y quien le dice que eso no puede ser? Porque no podemos juntarnos 20.000 o 100.000 y decidir cómo queremos vivir, si eso es lo que queremos hacer!!! Hoy tenemos la versión Islam, budista, neoliberal y muchas otras versiones.
Hoy en día es desadaptado aquél que cree que hay una única versión de la realidad y que todo el mundo debe ajustarse a ella. También está desadaptado el que crea que su versión es la única posible y que los demás están equivocados. Hay muchas formas -o ámbitos- de desadaptación. los hay desadaptados familiarmente, económicamente, sexualmente, etc. En dicho ámbito uno siente un gran desajuste, desencuentro, porque está mirando, sintiendo y actuando en el mundo actual con los patrones de otra época.
La sensibilidad de esta época no es de imposición, confrontación, dialéctica o intolerancia -como hace unas décadas-, sino de ponerse en los zapatos del otro, entenderle, tolerarle. Cómo han de ser los modos de mirar y actuar hoy?
Y cuál es el trasfondo para construir los nuevos modelos? La actitud humanista. Ese es el criterio para construir nuevos modelos.
Uno no acierta a actuar en el mundo cambiante de hoy. Por ejemplo: sabemos que hay que hacer algo en el campo político, pero...tenemos una propuesta clara? Así mismo en el campo de la pareja, de la economía. Nuestras respuestas son de épocas pasadas, y esas no nos sirven. Por ello uno siente que está como adivinando.
COMO SE RELACIONA LA DESADAPTACION CON EL PAISAJE DE FORMACIÓN?
Uno nunca se ha puesto seria y metódicamente a pensar cual era el paisaje de formación de otras épocas y cual es la situación actual, Qué de aquello ha cambiado y que no.
(podemos valernos del siguiente cuadro:)
ANTES | AHORA |
OBJETOS : | OBJETOS |
MODO DE HACER LAS COSAS | MODO DE HACER LAS COSAS |
COMO SE RELACIONA LA DESADAPTACION CON LAS CONDUCTAS DE ARRASTRE?
Aprendimos formas de relación desquiciadas: Ejemplo: Aprendimos muchos trucos para que nos prestaran atención: modos de incomunicación, pataletas, enfurecernos, enfermarnos...Esto está grabado en el P.F....El mundo cambió, la situación cambió y estas formas de conducta fueron cada vez más contraproducentes y cada vez menos efectivas....Y sin embargo las seguimos manteniendo.
Podemos reducir las conductas inadecuadas a dos grandes categorías:
1- Inhibir lo que tenemos que expresar. (por qué no dije esto!)
2- Expresar lo que tenemos que inhibir. (por qué dije eso!)
Y ello sucede involuntariamente, sin poderlo controlar. A esos comportamientos inhibidores o descontrolados les llamamos compulsiones. ahí donde salta una compulsión, ahí hay desadaptación.
PREGUNTA: Cómo cambiar el Paisaje de Formación?
RESPUESTA: Uno se pone un plan, un proyecto de acuerdo a prioridades. Se lanza a desarrollarlo y... observa qué lo saca de tema, que lo desvía del plan. Ósea, se da cuenta qué elementos del Paisaje de Formación afectan su realización.
SINTESIS:
Tenemos muchos modos de mirar propios del Paisaje de formación que no se adaptan a la situación actual. Todos ellos se organizan alrededor de una forma de mirar: la Mirada Básica.
Tenemos muchos modos de sentir propios de otras épocas, que no se adaptan a la situación actual. Todos ellos giran alrededor de un clima básico.
Tenemos conductas inadaptativas que no se adaptan al mundo actual. Todas ellas giran alrededor de la conducta básica.
Mientras no modifiquemos la mirada básica, el clima básico y la conducta básica...seguiremos sufriendo.
A nivel de delegado de equipo hemos de detectar nuestra mirada, clima y conducta básicos, y darnos cuenta si hacen que nuestro proyecto sea compensatorio, falso. Le hacemos seguimiento a su manifestación en nuestro proyecto. A nivel de Delegado General se implementan métodos u técnicas para modificar la mirada, clima y conductas básicos, y sale a resolverlo con un proyecto. (recordemos: desarrollo personal en función de la transformación social)
---------
EJERCICIOS
EJERCICIO 1: RECONSTRUCCION A GRANDES RASGOS DE LOS OBJETOS TANGIBLES DEL PAISAJE DE FORMACION en diversos ámbitos personales: :(*)
FAMILIA
VECINDARIO AMIGOS
ESCUELA, COLEGIO, UNIVERSIDAD
TRABAJO, OCUPACION
EL OTRO SEXO
-------------------------------------------
(*) Tener en cuenta cosas como medios de comunicación, calles, edificios, maquinaria, electrodomésticos, vehículos de transporte, muebles, enseres, instrumentos escolares, académicos, ropas, comunicaciones., etc.
Darse cuenta de cómo es que uno se ha quedado pegado a ciertos objetos y formas de operar con los objetos.
EJERCICIO 2: RECONSTRUCCION A GRANDES RASGOS DE LOS INTANGIBLES DEL PAISAJE DE FORMACION:
AMBITOS COMPONENTES | FAMILIA | VECINDARIO, AMIGOS | ESCUELA, COLEGIO, UNIVERSIDAD | TRABAJO, OCUPACION | RESPECTO AL OTRO SEXO |
VALORES | | | | | |
CREENCIAS | | | | | |
PRESTIGIOS | | | | | |
ROLES | | | | | |
ROLES Y MODOS DE RELACIONARSE | | | | | |
NORMAS | | | | | |
EJERCICIO 3: MIRADA, SENSIBILIDAD Y CONDUCTAS EN EL PAISAJE DE FORMACION:
MIRADA:
1-Qué miraban en mi?
2-Qué miraba yo en otros?
SENSIBILIDAD:
Gustos y rechazos de la época (música, arte, pintura, deportes, política)
| CONDUCTAS DESCONTROLADAS | CONDUCTAS INHIBIDAS |
FAMILIA | | |
VECINDARIO, AMIGOS | | |
ESCUELA, COLEGIO, UNIVERSI-DAD | | |
TRABAJO, OCUPACION | | |
RESPECTO AL OTRO SEXO | | |
EJERCICIO 4: EN QUE TIENE UNO PUESTA LA CABEZA
A- Póngase en la siguiente situación: Le encomiendan una misión internacional: viajar dentro de dos meses a otro país para radicarse allá por un año. Se le dará la capacitación necesaria. Usted decide no ir (es regla en este ejercicio que usted decida no ir). Anote las tres (ojo, tres y no cuatro ni dos, ni 20) tres razones por las cuales usted no acepta la misión. Estas tres razones han de ser verdaderas, reales.
No sirven como razones temores a futuro, ni alegar incapacidad o impreparación para la misión.
1-
2-
3-
B- Usted se va de paseo un fin de semana al mar, aborda una lancha y, mar adentro encuentra una botella. Al destapar la botella sale un genio. El genio le dice que le concederá tres deseos, pero solamente si los pides con el .corazón. Si pides con la cabeza y lo que pides no está en tu corazón, el genio te dará lo contrario a lo que está en tu corazón. (Así que es mejor pedir no "lo que debería ser", sino lo que hay en tu corazón.)
1-
2-
3-
(En esto de los 3 deseos aparece lo que uno no tiene, pero le ha rondado la cabeza durante años. Similarmente, en las tres razones por las que decide no aceptar la misión aparecen las cosas, personas o situaciones más significativas de su estructura de situación)
---------
EJERCICIO 5: PROYECTO A CUATRO MESES
| SITUACION ACTUAL | OBJETIVOS (TANGIBLES E INTANGIBLES) | ELEMENTOS DEL PAISAJE DE FORMACION que pueden influir negativamente en el proyecto: climas, compulsiones, miradas, valores | ACTIVIDADES A REALIZAR |
ECONOMIA | | | | |
FAMILIA | | | | |
PAREJA | | | | |
ORGANIZACIONES | | | | |
ESTUDIOS | | | | |