Antonio Elizalde Hevia, Sociólogo, Rector de la Universidad Bolivariana
Recibí a través de Internet el texto que transcribo como parte de las típicas propuestas que allí circulan para llegar a ser un “triunfador”:
“¿Sabes como se amaestra una pulga?
Se la coloca en un recipiente transparente, como un tarro de conservas, o un vaso, y se tapa la parte superior con un cristal. La pulga salta con todas sus fuerzas intentando escapar, pero poco a poco va viendo que sus esfuerzos son inútiles y que con cada salto se hace daño. Así que deja de saltar alto y comienza a dar saltos cada vez más pequeños. Al cabo de una semana de amaestramiento, su mayor salto será de sólo 5 centímetros, y ya nunca saltará más alto. No importa que retires el cristal, o incluso que la saques de su tarro, porque ese insecto que es la pulga, capaz de saltar normalmente hasta 1,68 metros, saltará sólo 5 centímetros.
La vida es muy dura para muchos, mientras que algunos pueden correr libres desde jóvenes, a otros les pasa como a las pulgas amaestradas, que cuando les sacan de su tarro, ya no se atreven a saltar más alto. Una pulga amaestrada, sigue pudiendo saltar 168 centímetros, posee la capacidad para hacerlo, pero no se atreve porque ha aprendido que intentarlo es igual a fracasar, a hacerse daño... porque ha estado mucho tiempo metida en un tarro de cristal.
¿Sabes como se amaestra un elefante?
Cuando es joven y débil, se le ata una pata con una fuerte cuerda a un gran árbol. Como el árbol es más fuerte que el pequeño elefante, este tira y tira intentando liberarse, pero como es pequeño, no puede, y se acaba agotando, se frustra, y aprende a no tirar porque le es totalmente inútil. Después, cuando es mayor, vasta con atar la pata trasera del Elefante a un simple silla, y el Elefante se quedará quieto, sin moverse, porque ha aprendido que cualquier esfuerzo es inútil.
¿Acaso no es capaz de mover una silla un Elefante? ¡Claro que si! ¡Y mucho, mucho más! Sin embargo se rinde antes de intentarlo porque ha "aprendido" que la vida es dura y que cuando te atan la pata trasera, de nada sirve intentarlo porque no se consigue. Y sin embargo el Elefante posee la capacidad para mover la silla y ser libre para ir a donde quiera... pero prefiere rendirse antes de intentarlo y se queda atado como un esclavo, a una simple silla. ¿A qué te suena eso?”.
Algo parecido nos ocurre a los seres humanos. Aunque todos tenemos la capacidad para triunfar, a muchos la vida les ha enseñado, a costa de dolores, fracasos y golpes, que es preferible no intentar mucho y quedarse pegado a la tierra sin atreverse a mirar hacia las nubes, porque incluso es riesgoso soñar ya que se puede pagar dos costos: el del fracaso y la frustración; y también el del castigo y el sufrimiento, el hacerse daño o ser dañado. De allí el desencanto y la desesperanza. Incluso lo que se ha denominado elegante pero ideológicamente: "desesperanza aprendida".
¿Sabes como se amaestra un Ser Humano?
Pensemos en alguien, sin trabajo durante algún tiempo y que compra todos los días el periódico para leer las ofertas de empleo y luego parte a recorrer las direcciones de las ofertas que allí ha leído. Donde llegado al lugar que busca debe hacer una larga fila, y esperar y esperar durante horas, con la esperanza de obtener algo y deseando secretamente que todos los que están antes que él en la fila fracasen; pero luego cuando le toca a él tampoco logra el empleo. Y parte de allí a otra dirección llegando cuando ya no hay nadie, y de ahí a otro y otro lugar. Y al final del día cuando habiendo ido a muchos lugares sin obtener nada se recrimina a sí mismo por haber ido primero a los lugares equivocados, deposita su esperanza en su buena elección y en lo que pueda ocurrir al día siguiente. Y así van llegando los mañanas y van pasando los días recorriendo aviso tras aviso, sin conseguir nada. Y se va acabando el dinero, y ya no se va en taxi o en micro como el primer día, sino que se comienza a caminar y a levantarse más temprano para poder llegar a tiempo, y ya sólo se puede ir a los lugares que quedan más cerca. Pero luego tampoco hay dinero para comprar el periódico y entonces se comienza a depender de los amigos que lo compran, o de la información que le dan otros. Y así continuan los fracasos y por cada día y cada noche que transcurre es más y más difícil recuperar la esperanza para el mañana. Hasta que se llega al punto en que ya no se espera nada.
¿Somos entonces tan distintos de las pulgas o elefantes?
Si, porque somos más complejos. Somos seres sociales con capacidad autorreflexiva y esto que digo que suena tan pomposo y tan promisorio, se transforma no obstante para el cesante en algo que incluso hace más dolorosa e insufrible su situación.
Cada nuevo día que pasa al volver al hogar mira las caras de su pareja y de sus hijos, o de quienes le rodean en su hogar. Y en cada rostro de seres queridos, cuando les cuenta lo vivido en el día y lo soñado para el mañana, ve transitar las mismas emociones, ilusiones, aflicciones, desengaños, rabias y esperanzas, que él ha experimentado y experimenta, y eso potencia su emociones y siente el deber y la culpa, el sufrimiento y la decepción incrementados, y se pregunta ¿por qué a él? Y así comienza a perder su autoestima, la escasa fortaleza y entereza que lo mantenían en pié. Y de ese modo se va infantilizando, llora sin que nadie lo vea, insulta y trata mal a todo lo que se le pone por delante, trata de no pensar en nada, se atiborra de algo: televisión, alcohol, lo que sirva para olvidar lo que se vive. Creo que no es necesario seguir describiendo otros ámbitos de relaciones que se ven afectados por la situación que este ser humano vive. Sin embargo es necesario que reflexionemos un poco en lo que le pasa a este ser humano en la relación con cada uno de sus hijos, con su mujer, con sus amigos, con quienes eran sus pares cuando tenía trabajo, con aquellos a quienes debe dinero, con las organizaciones en las cuales participa, con su propia sexualidad, y así con todas las distintas dimensiones de su vida.
Hemos ejemplificado con el caso de un cesante, pero: ¿cuán distinta es la situación de cualquiera persona que gana el salario mínimo o de aquellos que ganan menos de cien o doscientos dólares al mes?; es decir, la gran mayoría de los habitantes de nuestro continente. La gran mayoría de quienes transitan por sus calles, de quienes ven la televisión, leen la prensa o escuchan la radio, de quienes duermen y sueñan cada noche. ¿Qué pasa con ellos? ¿Qué sueñan? ¿Qué se permiten soñar?
Algunas hipótesis y definiciones para argumentar algo posible de hacer por todos quienes quieran hacerlo.
Quiero construir mi argumentación a partir de algunos artefactos heurísticos: axiomas. definiciones, hipótesis y propuestas:
Hipótesis 1: Nuestras creencias condicionan nuestras ideas y emociones. Ningún cambio es posible sin modificar las creencias en las cuales nos movemos.
Hipótesis 2: La posibilidad del cambio se reduce cuando las personas no lo creen posible, e inversamente se incrementa cuando creemos posible cambiar las cosas.
Hipótesis 3: La disposición al cambio está relacionada con el grado de insatisfacción con la situación que se vive, sin embargo esta se encuentra mediada por la creencia en la posibilidad de cambiar.
Hipótesis 4: La posibilidad de soñar e imaginar mundos distintos al que se vive es un atributo universalmente distribuido en la especie humana, no obstante lo anterior, la capacidad para visualizar los sueños como posibles y de hacerlos colectivos está determinado por el contexto histórico.
Definición 1: A los sueños colectivos y compartidos los denominamos habitualmente utopías.
Definición 2: A la capacidad de elaborar y articular sueños colectivos lo denominaremos utopización.
Hipótesis 5: La utopización es condición necesaria para el surgimiento y desarrollo de proyectos colectivos.
Definición 3: Llamaremos proyecto colectivo a toda iniciativa humana en la cual participen grupos humanos y que contenga en sí la búsqueda de satisfacer intereses mayores que los intereses individuales.
Definición 4: Llamaremos movilización social al surgimiento paralelo y simultáneo en diversos puntos del sistema de utopización y de proyectos colectivos autónomos.
Hipótesis 6: Todo sistema tiende a combatir la movilización social, esto es la emergencia de sueños colectivos, de utopización y de proyectos colectivos que no le sean funcionales, esto es autónomos.
Hipótesis 7: Hay contextos que viabilizan la utopización y otros que la inhiben.
Hipótesis 8: El contexto histórico puede actuar como factor inhibidor o potenciador de la emergencia de sueños colectivos.
Hipótesis 9: En momentos de grandes logros materiales de la economía y/o en momentos de derrota política de los sectores inconformistas, momentos de repliegue utópico, se produce una inhibición de los sueños colectivos y una inmovilización de los proyectos autónomos.
Hipótesis 10: En momentos de repliegue utópico. Las personas tienden más bien a transitar por los sueños individuales y a lo más, los del grupo familiar. Cada persona tiende así a adaptarse a lo que en el imaginario colectivo construye el sistema y a actuar de forma individualista.
Hipótesis 11: Las personas, aún cuando no sean beneficiadas por el sistema, le confieren legitimidad a éste, cuando limitan sus sueños al ámbito individual.
Definición 5: Llamamos conformismo a la creencia en la imposibilidad de cambiar algo o una situación, aún cuando ese algo o esa situación nos perjudique.
Hipótesis 12: En un contexto de conformismo colectivo (cultural y/o político), la posibilidad de cambio dependerá casi exclusivamente de factores externos al sistema.
Hipótesis 12 a: Asumir la hipótesis anterior implica restarnos capacidad de asumir protagonismo sobre nuestro futuro, esto es de humanización.
Propuesta 1: La movilización social se produce cuando las personas perciben la existencia de alternativas y horizontes de cambio, por lo tanto la tarea a realizar para los inconformistas pasa por generar propuestas de transformaciones posibles.
Hipótesis 13: El ámbito de lo posible en el contexto actual sólo se encuentra en lo local, ya que es éste el espacio donde la globalización encuentra su límite, es desde allí de donde es posible iniciar y comenzar a sumar energías y fuerzas contrahegemónicas. Es éste por esencia el espacio de la autonomía, desde donde surge la novedad y la complejidad.
Propuesta 2: Si se genera cambio, autonomía y contrahegemonía en el espacio local, la gente podrá nuevamente comenzar a hacer la conexión entre lo inmediato y lo mediato, entre la experiencia contrahegemónica vivida en su cotidianeidad y los proyectos transformadores de mayor escala, y así podrá volver a creer que el cambio es posible a nivel del sistema, y estará dispuesta a entregar su tiempo y esfuerzo en proyectos colectivos.
Definición 6: Desde una perspectiva sistémica, el sistema del cual forma parte cualquier ser humano, en un nivel máximo de abstracción, estaría conformado por dos subsistemas: a) el subsistema endógeno (lo que llamamos nuestro yo, conformado por nuestro cuerpo cuyo límite con el mundo externo lo establece nuestra piel y por nuestra mente, espíritu, alma, sentimientos, psiqué o como cada cual dese llamarlo; todo ello conformaría el unomismo; y b) el subsistema exógeno, todo lo que está fuera de nuestro piel, esto es la alteridad u otredad, o dicho de otro modo: el ambiente (la pareja, la familia, la comunidad local (barrio, pueblo o aldea, ciudad), la sociedad y la cultura, la naturaleza, el planeta, el sistema solar, la galaxia, el universo, el micro y el macrocosmos.
Axioma 1: Todos los cambios civilizatorios según nos muestra la historia humana, han sido cambios producidos desde abajo hacia arriba, desde lo local a lo global, desde lo singular a lo universal, desde lo concreto a lo abstracto.
Pregunta 1: ¿Qué es más fácil cambiar el subsistema endógeno o el subsistema exógeno, cambiarnos a nosotros mismos o cambiar a otros?
Pregunta 2: Iniciado el cambio, esto es comprometidas nuestra inteligencia o razón, nuestras emociones y sentimientos y nuestra voluntad al cambio deseado, ¿Qué es más fácil cambiar lo más próximo y cercano (la escala humana) o lo más lejano?
Propuesta 3: ¡Hagámoslo!
Recibí a través de Internet el texto que transcribo como parte de las típicas propuestas que allí circulan para llegar a ser un “triunfador”:
“¿Sabes como se amaestra una pulga?
Se la coloca en un recipiente transparente, como un tarro de conservas, o un vaso, y se tapa la parte superior con un cristal. La pulga salta con todas sus fuerzas intentando escapar, pero poco a poco va viendo que sus esfuerzos son inútiles y que con cada salto se hace daño. Así que deja de saltar alto y comienza a dar saltos cada vez más pequeños. Al cabo de una semana de amaestramiento, su mayor salto será de sólo 5 centímetros, y ya nunca saltará más alto. No importa que retires el cristal, o incluso que la saques de su tarro, porque ese insecto que es la pulga, capaz de saltar normalmente hasta 1,68 metros, saltará sólo 5 centímetros.
La vida es muy dura para muchos, mientras que algunos pueden correr libres desde jóvenes, a otros les pasa como a las pulgas amaestradas, que cuando les sacan de su tarro, ya no se atreven a saltar más alto. Una pulga amaestrada, sigue pudiendo saltar 168 centímetros, posee la capacidad para hacerlo, pero no se atreve porque ha aprendido que intentarlo es igual a fracasar, a hacerse daño... porque ha estado mucho tiempo metida en un tarro de cristal.
¿Sabes como se amaestra un elefante?
Cuando es joven y débil, se le ata una pata con una fuerte cuerda a un gran árbol. Como el árbol es más fuerte que el pequeño elefante, este tira y tira intentando liberarse, pero como es pequeño, no puede, y se acaba agotando, se frustra, y aprende a no tirar porque le es totalmente inútil. Después, cuando es mayor, vasta con atar la pata trasera del Elefante a un simple silla, y el Elefante se quedará quieto, sin moverse, porque ha aprendido que cualquier esfuerzo es inútil.
¿Acaso no es capaz de mover una silla un Elefante? ¡Claro que si! ¡Y mucho, mucho más! Sin embargo se rinde antes de intentarlo porque ha "aprendido" que la vida es dura y que cuando te atan la pata trasera, de nada sirve intentarlo porque no se consigue. Y sin embargo el Elefante posee la capacidad para mover la silla y ser libre para ir a donde quiera... pero prefiere rendirse antes de intentarlo y se queda atado como un esclavo, a una simple silla. ¿A qué te suena eso?”.
Algo parecido nos ocurre a los seres humanos. Aunque todos tenemos la capacidad para triunfar, a muchos la vida les ha enseñado, a costa de dolores, fracasos y golpes, que es preferible no intentar mucho y quedarse pegado a la tierra sin atreverse a mirar hacia las nubes, porque incluso es riesgoso soñar ya que se puede pagar dos costos: el del fracaso y la frustración; y también el del castigo y el sufrimiento, el hacerse daño o ser dañado. De allí el desencanto y la desesperanza. Incluso lo que se ha denominado elegante pero ideológicamente: "desesperanza aprendida".
¿Sabes como se amaestra un Ser Humano?
Pensemos en alguien, sin trabajo durante algún tiempo y que compra todos los días el periódico para leer las ofertas de empleo y luego parte a recorrer las direcciones de las ofertas que allí ha leído. Donde llegado al lugar que busca debe hacer una larga fila, y esperar y esperar durante horas, con la esperanza de obtener algo y deseando secretamente que todos los que están antes que él en la fila fracasen; pero luego cuando le toca a él tampoco logra el empleo. Y parte de allí a otra dirección llegando cuando ya no hay nadie, y de ahí a otro y otro lugar. Y al final del día cuando habiendo ido a muchos lugares sin obtener nada se recrimina a sí mismo por haber ido primero a los lugares equivocados, deposita su esperanza en su buena elección y en lo que pueda ocurrir al día siguiente. Y así van llegando los mañanas y van pasando los días recorriendo aviso tras aviso, sin conseguir nada. Y se va acabando el dinero, y ya no se va en taxi o en micro como el primer día, sino que se comienza a caminar y a levantarse más temprano para poder llegar a tiempo, y ya sólo se puede ir a los lugares que quedan más cerca. Pero luego tampoco hay dinero para comprar el periódico y entonces se comienza a depender de los amigos que lo compran, o de la información que le dan otros. Y así continuan los fracasos y por cada día y cada noche que transcurre es más y más difícil recuperar la esperanza para el mañana. Hasta que se llega al punto en que ya no se espera nada.
¿Somos entonces tan distintos de las pulgas o elefantes?
Si, porque somos más complejos. Somos seres sociales con capacidad autorreflexiva y esto que digo que suena tan pomposo y tan promisorio, se transforma no obstante para el cesante en algo que incluso hace más dolorosa e insufrible su situación.
Cada nuevo día que pasa al volver al hogar mira las caras de su pareja y de sus hijos, o de quienes le rodean en su hogar. Y en cada rostro de seres queridos, cuando les cuenta lo vivido en el día y lo soñado para el mañana, ve transitar las mismas emociones, ilusiones, aflicciones, desengaños, rabias y esperanzas, que él ha experimentado y experimenta, y eso potencia su emociones y siente el deber y la culpa, el sufrimiento y la decepción incrementados, y se pregunta ¿por qué a él? Y así comienza a perder su autoestima, la escasa fortaleza y entereza que lo mantenían en pié. Y de ese modo se va infantilizando, llora sin que nadie lo vea, insulta y trata mal a todo lo que se le pone por delante, trata de no pensar en nada, se atiborra de algo: televisión, alcohol, lo que sirva para olvidar lo que se vive. Creo que no es necesario seguir describiendo otros ámbitos de relaciones que se ven afectados por la situación que este ser humano vive. Sin embargo es necesario que reflexionemos un poco en lo que le pasa a este ser humano en la relación con cada uno de sus hijos, con su mujer, con sus amigos, con quienes eran sus pares cuando tenía trabajo, con aquellos a quienes debe dinero, con las organizaciones en las cuales participa, con su propia sexualidad, y así con todas las distintas dimensiones de su vida.
Hemos ejemplificado con el caso de un cesante, pero: ¿cuán distinta es la situación de cualquiera persona que gana el salario mínimo o de aquellos que ganan menos de cien o doscientos dólares al mes?; es decir, la gran mayoría de los habitantes de nuestro continente. La gran mayoría de quienes transitan por sus calles, de quienes ven la televisión, leen la prensa o escuchan la radio, de quienes duermen y sueñan cada noche. ¿Qué pasa con ellos? ¿Qué sueñan? ¿Qué se permiten soñar?
Algunas hipótesis y definiciones para argumentar algo posible de hacer por todos quienes quieran hacerlo.
Quiero construir mi argumentación a partir de algunos artefactos heurísticos: axiomas. definiciones, hipótesis y propuestas:
Hipótesis 1: Nuestras creencias condicionan nuestras ideas y emociones. Ningún cambio es posible sin modificar las creencias en las cuales nos movemos.
Hipótesis 2: La posibilidad del cambio se reduce cuando las personas no lo creen posible, e inversamente se incrementa cuando creemos posible cambiar las cosas.
Hipótesis 3: La disposición al cambio está relacionada con el grado de insatisfacción con la situación que se vive, sin embargo esta se encuentra mediada por la creencia en la posibilidad de cambiar.
Hipótesis 4: La posibilidad de soñar e imaginar mundos distintos al que se vive es un atributo universalmente distribuido en la especie humana, no obstante lo anterior, la capacidad para visualizar los sueños como posibles y de hacerlos colectivos está determinado por el contexto histórico.
Definición 1: A los sueños colectivos y compartidos los denominamos habitualmente utopías.
Definición 2: A la capacidad de elaborar y articular sueños colectivos lo denominaremos utopización.
Hipótesis 5: La utopización es condición necesaria para el surgimiento y desarrollo de proyectos colectivos.
Definición 3: Llamaremos proyecto colectivo a toda iniciativa humana en la cual participen grupos humanos y que contenga en sí la búsqueda de satisfacer intereses mayores que los intereses individuales.
Definición 4: Llamaremos movilización social al surgimiento paralelo y simultáneo en diversos puntos del sistema de utopización y de proyectos colectivos autónomos.
Hipótesis 6: Todo sistema tiende a combatir la movilización social, esto es la emergencia de sueños colectivos, de utopización y de proyectos colectivos que no le sean funcionales, esto es autónomos.
Hipótesis 7: Hay contextos que viabilizan la utopización y otros que la inhiben.
Hipótesis 8: El contexto histórico puede actuar como factor inhibidor o potenciador de la emergencia de sueños colectivos.
Hipótesis 9: En momentos de grandes logros materiales de la economía y/o en momentos de derrota política de los sectores inconformistas, momentos de repliegue utópico, se produce una inhibición de los sueños colectivos y una inmovilización de los proyectos autónomos.
Hipótesis 10: En momentos de repliegue utópico. Las personas tienden más bien a transitar por los sueños individuales y a lo más, los del grupo familiar. Cada persona tiende así a adaptarse a lo que en el imaginario colectivo construye el sistema y a actuar de forma individualista.
Hipótesis 11: Las personas, aún cuando no sean beneficiadas por el sistema, le confieren legitimidad a éste, cuando limitan sus sueños al ámbito individual.
Definición 5: Llamamos conformismo a la creencia en la imposibilidad de cambiar algo o una situación, aún cuando ese algo o esa situación nos perjudique.
Hipótesis 12: En un contexto de conformismo colectivo (cultural y/o político), la posibilidad de cambio dependerá casi exclusivamente de factores externos al sistema.
Hipótesis 12 a: Asumir la hipótesis anterior implica restarnos capacidad de asumir protagonismo sobre nuestro futuro, esto es de humanización.
Propuesta 1: La movilización social se produce cuando las personas perciben la existencia de alternativas y horizontes de cambio, por lo tanto la tarea a realizar para los inconformistas pasa por generar propuestas de transformaciones posibles.
Hipótesis 13: El ámbito de lo posible en el contexto actual sólo se encuentra en lo local, ya que es éste el espacio donde la globalización encuentra su límite, es desde allí de donde es posible iniciar y comenzar a sumar energías y fuerzas contrahegemónicas. Es éste por esencia el espacio de la autonomía, desde donde surge la novedad y la complejidad.
Propuesta 2: Si se genera cambio, autonomía y contrahegemonía en el espacio local, la gente podrá nuevamente comenzar a hacer la conexión entre lo inmediato y lo mediato, entre la experiencia contrahegemónica vivida en su cotidianeidad y los proyectos transformadores de mayor escala, y así podrá volver a creer que el cambio es posible a nivel del sistema, y estará dispuesta a entregar su tiempo y esfuerzo en proyectos colectivos.
Definición 6: Desde una perspectiva sistémica, el sistema del cual forma parte cualquier ser humano, en un nivel máximo de abstracción, estaría conformado por dos subsistemas: a) el subsistema endógeno (lo que llamamos nuestro yo, conformado por nuestro cuerpo cuyo límite con el mundo externo lo establece nuestra piel y por nuestra mente, espíritu, alma, sentimientos, psiqué o como cada cual dese llamarlo; todo ello conformaría el unomismo; y b) el subsistema exógeno, todo lo que está fuera de nuestro piel, esto es la alteridad u otredad, o dicho de otro modo: el ambiente (la pareja, la familia, la comunidad local (barrio, pueblo o aldea, ciudad), la sociedad y la cultura, la naturaleza, el planeta, el sistema solar, la galaxia, el universo, el micro y el macrocosmos.
Axioma 1: Todos los cambios civilizatorios según nos muestra la historia humana, han sido cambios producidos desde abajo hacia arriba, desde lo local a lo global, desde lo singular a lo universal, desde lo concreto a lo abstracto.
Pregunta 1: ¿Qué es más fácil cambiar el subsistema endógeno o el subsistema exógeno, cambiarnos a nosotros mismos o cambiar a otros?
Pregunta 2: Iniciado el cambio, esto es comprometidas nuestra inteligencia o razón, nuestras emociones y sentimientos y nuestra voluntad al cambio deseado, ¿Qué es más fácil cambiar lo más próximo y cercano (la escala humana) o lo más lejano?
Propuesta 3: ¡Hagámoslo!